UNA OBSERVACIÓN SOBRE LOS CONCEPTOS DE ESPACIO Y LUGAR APARTIR DE TRES AUTORES
- Maria del Mar Arellano Rudd
- 24 jun 2020
- 3 Min. de lectura
Juan Carlos Pérgolis
Universidad Piloto de Colombia
Facultad de Arquitectura y Artes
Resumen:
No hay acción del hombre que no esté enmarcada en el espacio, y esas acciones o acontecimientos convierten el “espacio” en “lugar”. Se puede señalar que las formas físicas expresan el significado del lugar y nos permiten reconocerlo por su identidad, en cuanto que las prácticas o relaciones con ese lugar muestran el sentido de la vida en él, que se expresa a través de los relatos que lo contextualizan. En este texto se observan los aportes de tres autores con relación a las palabras “espacio” y “lugar”, de uso cotidiano en arquitectura y urbanismo. Julia Kristeva plantea el concepto de práctica significante como la relación entre un sujeto y un significante, en nuestro caso, espacial. Michel de Certeau plantea la práctica espacializante como el recorrido, ya que es en el espacio –observa– donde realizamos la práctica. Finalmente, Michel Serres señala que la creación del concepto de “lugar” se refiere a algo propicio y propio de los seres vivos que lo inventan en un mundo inerte que solo conoce el espacio: la vida no puede prescindir del lugar. Dime dónde vives y te diré quién eres, se pregunta este autor. En las obras de varios arquitectos modernos y contemporáneos se pueden ejemplificar estas teorías, así se observan algunos ejemplos de Richard Meier, Frank Gehry, Daniel Libeskind, Álvaro Siza, Carlos Raúl Vi- llanueva y Peter Eisenman.

El espacio es la materia prima de la arquitectura y del urbanismo, entendidas como las disciplinas que conforman y modifican el espacio de acuerdo con los deseos y necesidades de quienes lo habitan. Digo arquitectura y urbanismo o construir y hacer ciudad como actividades separadas desde que así lo planeó la modernidad. Un arquitecto renacentista o neoclásico hacía arquitectura y al mismo tiempo hacía ciudad... sin pensar que eran quehaceres diferentes; trabajaba con la misma materia prima, en distintas escalas, con reflexiones propias de cada una, pero con un objetivo común.
Pero, volvamos a nuestro tema, el espacio. Christian Norberg Schulz (1975) utiliza la expresión espacio existencial para referirse al ámbito donde ocurren los hechos de nuestra existencia; el espacio es así el contenedor y el marco de referencia de todas nuestras acciones. El espacio condiciona nuestras vidas a la vez que nosotros con nuestro accionar lo modificamos, adecuamos y resignificamos en un ciclo constante. Por ese motivo, el objetivo de este ensayo es señalar algunas características, categorías y rasgos de esos ámbitos en los que sucede nuestra existencia.
Las palabras “espacio” y “lugar”, tan interiorizadas en el habla cotidiana, expresan las primeras categorías que quisiera señalar para iniciar esta observación. Frecuentemente decimos que entre ambas categorías media la vida, es decir que el espacio se convierte en lugar por los acontecimientos que suceden en él y hacemos referencias a dos ejemplos; uno de ellos, el estadio, es un espacio que deviene lugar por el acontecimiento del partido de fútbol, el concierto o el evento que ocurre en él. El otro ejemplo es la plaza –parque principal– centro del trazado fundacional de nuestras ciudades, que se convierte en el principal lugar de la ciudad por los acontecimientos cívicos que allí ocurren y generan los significados comunitarios que se le reconocen. También podríamos hablar de la calle: un eje direccional que se transforma en lugar por los sucesos que se producen a lo largo de los recorridos.
para continuar leyendo este artículo, da click en el link y descarga el PDF.



Comentarios