top of page

La memoria del Expreso Buenos Aires. Sus carrocerías

  • Foto del escritor: Maria del Mar Arellano Rudd
    Maria del Mar Arellano Rudd
  • 24 jun 2020
  • 2 Min. de lectura



El Expreso en la memoria.


El recuerdo no es un instrumento para atrapar el pasado: el recuerdo es el escenario donde se captaron esos momentos que hoy son pasado (1). Organizar biográficamente una vida en el espacio lleva a armar un plano de fragmentos, de instantes, recorridos, lugares. El recuerdo, señala Walter Benjamin, es lenguaje cuando se vuelve imagen.

Aquí no se intenta contar la historia del Expreso Buenos Aires, ya que eso tendría que ver con el correr del tiempo, con el fluir de la vida; sería un intento de biografía y este homenaje al viejo Expreso (que es un homenaje a la memoria) sólo trata de mirar algunos instantes, algunos momentos escogidos, como haciendo zapping entre las imágenes del recuerdo.



Los años supuestos (el Expreso que no conocí).


"El 5 de enero de 1935, se iniciaron las prestaciones con seis micro-ómnibus International de 22 asientos o 5 unidades de marca no determinada de 20 asientos. Los datos se contradicen y no hemos podido, al menos hasta ahora, determinar cual de las dos versiones es la correcta", señala el artículo sobre la línea 147 (último número de concesión del Expreso Buenos Aires) ubicado en la sección Líneas Porteñas de Ayer, Hoy y Siempre de este website; pero en el archivo gráfico se encuentran las fotografías de las figuras 1 y 3: dos Chevrolet 1935 carrozados por Gerónimo Gnecco con capacidad para 20 pasajeros o 21 si se considera el último asiento contínuo, para cinco pasajeros, sin puerta de emergencia.



ree

En estos endebles micro-ómnibus, merece señalarse la puerta de acceso tipo "ala", que identifica el recorrido de media-larga distancia, el botaaguas o cenefa corrida sobre las ventanillas laterales y la puerta, con el corte propio de la fábrica de carrocerías Gnecco y los particulares boceles o baguetas que dinamizan el diseño.

Por la forma, sin corte superior en el plano del vidrio, es posible que las ventanillas sean de "bajar", es decir que se deslizan hacia abajo para guardarse en el lateral de la carrocería. Dos o tres delgadas varillas metálicas impedían sacar los codos por las ventanillas. La flecha pintada en el costado no se repitió en los modelos posteriores del Expreso Buenos Aires, ¿tal vez una reminiscencia de la anterior empresa Flecha de Plata? Aunque la foto no es en colores se identifica el tono de azul de la mitad inferior mucho más claro que el usado posteriormente y que reproduce fielmente el dibujo de Aníbal Trasmonte (Figura 4) basado en una fotografía de los microómnibus Fargo, carrozados por Agosti que tuvo el Expreso Buenos Aires en sus primeros años (figuras 2 y 3).


para leer el artículo completo, da click al link y descarga el PDF

Comentarios


bottom of page