Escritos sobre ciudad y arquitectura
- Maria del Mar Arellano Rudd
- 9 jun 2020
- 3 Min. de lectura
INTRODUCCIÓN:
Cuando la Universidad Piloto de Colombia me propuso reunir en un libro algunos de mis escritos producidos en la década de 1980, período en el que dictaba para esa institución la materia Historia de la Arquitectura y el Urbanismo Contemporáneos, me enfrenté con una difícil tarea de selección que condujo a la reunión de estos veinticinco textos, ordenados más por correlación temática que por una rigurosa cronología.
El criterio para la escogencia se basó en la respuesta que cada uno de estos artículos, ponencias a diferentes eventos y ensayos cortos encontraron entre los estudiantes, su articuclación al debate académico y su proyección a los trabajos que ellos adelantaban en los talleres.
De esta manera, seleccioné algunos escritos referidos a aspectos de la historia, el lenguaje y la significación de la arquitectura, que tuvieron repercusión directa en el ejercicio de mi docencia; pero el énfasis en la escogencia recayó en la relación arquitectura-ciudad, base del discurso teórico de esa década. A los primeros los llamamos “escritos sobre arquitectura” y a los segundos, “escritos sobre ciudad”, aunque en la realidad es imposible separar ambos aspectos ya que, hacer arquitectura es hacer ciudad, algo que la enseñanza, matizada por el pensamiento moderno pareció olvidar al separar arquitectura y urbanismo como disciplinas independientes.
En medio de esos dos grandes bloques se intercalaron los análisis de dos ejemplos de la arquitectura en la ciudad (Hacienda Santa Bárbara y el edificio de la calle 100 con carrera 9a) y tres entrevistas con teóricos europeos que reflexionan sobre la ciudad: el historiador español Carlos Sambricio, el arquitecto italiano Giorgio Lombardi y el arquitecto berlinés Hermann Henselmann. En mayor o menor grado, estos veinticinco textos participaron en la formación del pensamiento de los estudiantes, llevando la reflexión hacia la ciudad como el ámbito de la sociedad; no como la sumatoria de hechos arquitectónicos sino como la integración de la arquitectura con la vida cotidiana, es decir, la relación entre las formas, sus usos y sus significaciones comunitarias.
En todos estos textos parecería librarse una batalla contra el individualismo de la arquitectura en favor del “colectivismo” de la ciudad, justamente en una década que se caracterizó por el inicio de un desenfrenado énfasis en la individualidad como modo de vida, actitud que sin dudas, llevó a la degradación de las ciudades como espacios comunitarios y a la dificultad que hoy día encontramos en la vida urbana.
Los escritos que aquí se reunieron fueron publicados en diferentes medios; algunos aparecieron en las memorias de seminarios y congresos en Colombia o en el exterior, otros en revistas colombianas de arquitectura (Escala, Hito, Umbral) y en algunas publicaciones extranjeras; finalmente, muchos de ellos en esa gran tribuna cultural, que todos los domingos ofrece el Magazín del diario El Espectador. De cada artículo se relaciona su procedencia, el encuentro de todos en un único libro permite ver un aspecto del pensamiento en la teoría y la enseñanza de la arquitectura que participamos e impulsamos muchos profesores de las universidades colombianas en los años ochenta desde las cátedras, conferencias y escritos.
Apenas unos pocos años después, al inicio de la siguiente década, vemos que la reflexión sobre las ciudades sigue vigente porque cada día es más difícil y áspera la vida en ellas, quizás, porque cada día es mayor el choque entre el individualismo a que nos conduce el pensamiento actual y la intención de continuar habitando en espacios sociales. Por ese motivo, el discurso hoy, debería ir más allá de la búsqueda de significados (tarea del ámbito de la semiótica) e introducirse en la búsqueda del “sentido” de la ciudad y la vida en ella; mirar más los acontecimientos que las formas (que son sus escenarios) y de ese modo, la secuencia “formas, usos y significaciones” daría lugar a una nueva reflexión, la que ahora se expresa a través de la secuencia “formas, juicios estéticos, sentido”.
JUAN CARLOS PÉRGOLIS
Santafé de Bogotá, 1995
para descargarte el libro completo, da click al link .



Comentarios